PRESENTACIÓN

El diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones en el metabolismo de líquidos, electrolitos y del equilibrio ácido-básico en el paciente crítico constituye un desafío en la práctica clínica habitual y de su precisión depende el mejor manejo de los mismos. Aunque se trata de un campo habitual dentro de la Medicina Intensiva, también puede encontrarse con frecuencia en otras especialidades.

Si bien en los últimos años se ha avanzado bastante en el campo de la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de estas alteraciones, no es infrecuente observar en la práctica habitual la complejidad y dificultades en el manejo de estos pacientes, ya que, a pesar de formar parte de un área de conocimiento notable dentro de la medicina intensiva, el tiempo dedicado en su formación en algunos centros docentes es limitado, por lo que se ha diseñado el presente curso para reforzar los conocimientos en esta materia y mejorar el pronóstico de los pacientes que los presenten.

El curso Manejo práctico de las alteraciones hidroelectrolíticas y del medio interno en el paciente crítico está dirigido a facultativos especialistas y en formación interesados en los trastornos del medio interno y alteraciones hidroelectrolíticas, especialmente intensivistas, nefrólogos, internistas, endocrinólogos, anestesistas y médicos de urgencias, y cuenta con el aval científico de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI).

Precio
Socio SEMICYUC: 200 € • Socio MIR SEMICYUC: 150 € • No socio SEMICYUC: 300 € • Socio FEPIMCTI: 150 €

Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid

Con el aval de
Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva

Objetivos

  • Revisar los mecanismos fisiopatológicos principales que acontecen en las alteraciones de líquidos, electrolitos y del medio interno en pacientes críticos.
  • Realizar un diagnóstico diferencial acorde a la situación clínica del paciente.
  • Identificar y tratar emergencias clínicas.
  • Establecer un plan terapéutico según la información clínica y de laboratorio disponible, con objetivos claramente establecidos.
  • Evaluar de manera crítica el nivel de evidencia de las intervenciones y los tratamientos específicos.
  • Identificar y tratar las causas subyacentes d e los trastornos ácido-base.
  • Conocer los componentes, propiedades físicas, distribución y aclaramiento de los fluidos utilizados comúnmente, así como tipos, indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de su administración.
  • Identificar y evitar factores que contribuyan al deterioro de la función renal.
  • Conocer las alteraciones posibles, su relación y el tratamiento en el marco de procesos clínicos específicos.

Temario

INTRODUCCIÓN
1. APLICACIONES DE LA FISIOLOGÍA RENAL
Dr. Alberto Tejedor Jorge
2. DISTRIBUCIÓN CORPORAL DE AGUA Y ELECTROLITOS
Dra. Rocío Gómez López y Dr. David Miguel Combarros Méndez
3. FLUIDOTERAPIA (I)
Dr. José Ángel Sánchez-Izquierdo Riera y Dr. Ignacio Sáez de la Fuente
4. FLUIDOTERAPIA (II)
Dra. Lorena del Río Carbajo y Dr. Pablo Vidal Cortes
5. TRASTORNOS DEL SODIO Y DEL AGUA
Dra. María Jesús Broch Porcar y Dr. Marcos Barrios de Pedro
6. TRASTORNOS DEL CLORO
Dr. Manuel Cervera Montes y Dra. Mª Lidón Mateu Campos
7. TRASTORNOS DEL POTASIO
Dra. Ana Isabel Tizón Varela y Dr. Jorge Nieto del Olmo
8. TRASTORNOS DEL FÓSFORO
Dr. Jesús A. Barea Mendoza y Dr. Juan Carlos Montejo González
9. TRASTORNOS DEL CALCIO
Dra. Sonia Ibáñez Cuadros y Dra. Irene Barrero García
10. TRASTORNOS DEL MAGNESIO
Dra. Luisa Bordejé Laguna y Dra. Itziar Martínez de Lagran Zurbano
11. TRASTORNOS DE LOS ELEMENTOS TRAZA Y VITAMINAS
Dr. Abelardo García de Lorenzo y Dr. Juan Carlos López
12. FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Dr. Alberto Tejedor Jorge
13. SÍNDROMES CLÍNICOS
Dra. Sonia Mas Font y Dra. Laura Galarza Barrachina
14. POLIURIA
Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz y Dra. Vanesa Arauzo Rojo
15. DIURÉTICOS
Dr. José Ros Martínez y Dra. María Carrillo Cobarro
16. TERAPIAS DE DEPURACIÓN EXTRACORPÓREA EN LAS ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Dr. Javier Maynar Moliner y Dr. Sergio Castaño Ávila
17. PROCESOS CLÍNICOS ESPECÍFICOS (I)
Dr. Juan F Fernández Ortega, Dra. Mónica Zamora Elson, Dr. Francisco Valenzuela Sánchez, Dra. Esther Portugal Rodríguez, Dra. Carmen Sánchez Álvarez y Dra. Maravillas de las Nieves Alcázar Espín
18. PROCESOS CLÍNICOS ESPECÍFICOS (II)
Dra. María Ángeles Ballesteros Sanz, Dr. Jorge Duerto Álvarez, Dr. Juan Antonio Llompart Pou y Dr. Albert Figueras Castilla
19. PROCESOS CLÍNICOS ESPECÍFICOS (III)
Dr. J. Ricardo Gimeno Costa, Dra. Marcela Pieruccioni, Dr. Carlos Ortiz Leyba y Dra. Laura Macaya Redín
20. PROCESOS CLÍNICOS ESPECÍFICOS (IV)
Dr. Manuel Sosa Garay, Dra. Paula Ramírez Galleymore y Dr. José A. Lorente Balanza

COORDINADORES

Dra. M.ª JESÚS BROCH PORCAR
Médico Intensivista
Hospital Universitario
y Politécnico La Fe. Valencia.

Dr. JOSÉ MARÍA DOMÍNGUEZ ROLDÁN
Médico Intensivista
Hospital Universitario
Virgen del Rocío. Sevilla.

Dr. MANUEL E. HERRERA GUTIÉRREZ
Médico Intensivista
Hospital Universitario
Regional de Málaga.

CALENDARIO DEL CURSO

El presente curso consta de 20 módulos teóricos, que se irán publicando a razón de un módulo cada 15 días, hasta que se complete el curso. La fecha de publicación del primer tema será el 2 de febrero de 2022, y la del último será el 9 de noviembre de 2022.

La prueba de evaluación del curso estará abierta para cumplimentarla y enviarla hasta el día 15 de enero de 2023. Para obtener la acreditación correspondiente al curso, el usuario deberá, en primer lugar, responder correctamente al 80% de las preguntas formuladas en cada módulo.

Una vez superada la prueba de evaluación del curso, y como trabajo final del mismo, cada alumno deberá aportar un caso clínico sobre cualquiera de los temas desarrollados, de acuerdo con las instrucciones que se ofrecerán en la propia web del curso, y que será evaluado por los coordinadores del mismo. La fecha límite para el envío de los casos será el 15 de febrero de 2023.

El resultado de la revisión, y, por tanto, la notificación de haber superado o no el curso en su totalidad, se hará llegar a los alumnos el día 1 de mayo de 2023 como máximo.



Este sitio web utiliza cookies analíticas de terceros. Si Vd. continúa navegando por el sitio web manifiesta consentir su instalación y uso. Para más información, pulse aquí
Aceptar